2,114 research outputs found

    Mujeres Rurales Colombianas en la Promoción de la Seguridad Alimentaria y el Cumplimento de la Agenda 2030: Caso del Municipio de Restrepo en Colombia

    Get PDF
    A lo largo de la historia en Colombia las mujeres rurales han sido relegadas apenas al cumplimiento de tareas domésticas, la crianza de los hijos y de encargarse del abastecimiento de alimentos y bebidas que debe estar disponible para ser suministrados a la cuadrilla de obreros varones que trabajan el campo; la histórica inequidad de género ha limitado su autonomía, su libertad económica, así, el presente artículo realiza una reflexión sobre el rol de la mujer como actor social en los procesos de la seguridad alimentaria, de este modo, en la metodología el enfoque es cualitativo de revisión bibliográfica en donde el procedimiento adoptado fue una revisión exploratoria de la literatura en la academia colombiana y latinoamericana, analizando 23 documentos y la revisión in situ en el municipio de Restrepo. Como resultado se develan aspectos de las mujeres de Restrepo y las políticas que se han enfocado en implementar estrategias y programas para promover en las mujeres, jóvenes, niños, niñas y adolescentes el liderazgo en sus comunidades hacia el mejoramiento de la calidad de vida, así mismo se evidencio que en Restrepo, cada vez es más importante el papel de las mujeres rurales en la economía del municipio, el cual es de vocación agropecuaria y turística, renglones en los que participa con la implementación de huertas y la comercialización de productos limpios de químicos, apuntando al alcance de los ODS que se reflejan en el plan de y en las medidas establecidas en el acuerdo de paz, orientadas a la construcción de tejido social. La investigación concluye, que es necesario seguir trabajando por el reconocimiento de la vocación productiva de las mujeres y su aporte a la seguridad alimentaria, valorando su rol en el quehacer político y el aporte a la construcción de socieda

    Infancia, ruralidad y escuela : una metodología en movimiento en la Institución Educativa Rural Dolores e Ismael Restrepo 1984-1992

    Get PDF
    RESUMEN: El presente trabajo de investigación fue realizado en el marco de la maestría en estudios en infancias, lo que pretendió fue comprender a través de la memoria de maestras, una alumna, la comunidad y la persona encargada de la implementación de la metodología de Escuela Nueva en el departamento de Antioquia, las realidades del sujeto rural escolarizado que emergieron en las vivencias, la conceptualización y la apropiación de la metodología de Escuela Nueva en el contexto de la Institución Educativa Rural Dolores e Ismael Restrepo, del municipio de El Retiro, Departamento de Antioquia, Subregión Oriente, en la periodización 1984-1992. Este trabajo se inscribe además en el paradigma cualitativo, desde un enfoque histórico pedagógico, bajo el método arqueológico, haciendo uso de diferentes instrumentos de recolección de información como son las entrevistas, las fuentes primarias, textos guías y documentos institucionales; permitiendo así, el uso de utillaje metodológico para realizar el análisis como son las nociones de apropiación, memoria activa del saber pedagógico y las matrices que permiten relaciones de saber y de poder, de producción de sujetos. Para el desarrollo de esta propuesta, iniciamos bajo la base de los conceptos de infancia, ruralidad y escuela; identificando la metodología de Escuela Nueva, su apropiación en la institución educativa, develada por las narraciones de los participantes, demostrando las relaciones que se tejen, permitiendo la descripción de la figura infantil rural escolarizada que emerge en la tensión que propone el eje: ruralidad-escuela y la relación metodología (EN)-comunidad.ABSTRACT: This research work was carried out within the framework of the master's degree in studies in childhood, which was intended to understand through the memory of teachers, a student, the community and the person in charge of implementing the methodology of Escuela Nueva in the department of Antioquia, the realities of the rural school subject that emerged in the experiences, the conceptualization and the appropriation of the methodology of Escuela Nueva in the context of the Rural Educational Institution Dolores and Ismael Restrepo, of the municipality of El Retiro, Department of Antioquia , East Subregion, in the periodization 1984-1992. This work is also part of the qualitative paradigm, from a historical pedagogical approach, under the archaeological method, making use of different information gathering instruments such as interviews, primary sources, guide texts and institutional documents; thus allowing the use of methodological tools to perform the analysis such as the notions of appropriation, active memory of pedagogical knowledge and matrices that allow relationships of knowledge and power, of subject production. For the development of this proposal, we started with the basis of the concepts of childhood, rurality and school; identifying the New School methodology, its appropriation in the educational institution, unveiled by the narrations of the participants, demonstrating the relationships that are woven, allowing the description of the rural schoolized child figure that emerges in the tension proposed by the axis: rurality- school and the relationship methodology (EN) -community

    Personajes afro vallecaucanos: un aporte a la práctica etnoeducativa en el Valle del Cauca.

    Get PDF
    Este trabajo de tesis se realizó con el objetivo de conocer el estado de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el Valle del Cauca, con especial énfasis en el reconocimiento que los estudiantes hacen de los personajes afrovallecaucanos que han realizado aportes a la conservación de la cultura afro en el departamento y en Colombia. La muestra de la investigación estuvo constituida por la aplicación de una encuesta de seis preguntas a 369 estudiantes de los grados décimos de 16 instituciones de carácter público en igual número de municipios del Valle del Cauca, con edades entre los 14 y 17 años de edad, el sexo fue excluido dentro del análisis; los municipios encuestados fueron Buenaventura, Buga, Caicedonia, Candelaria, El Cerrito, Florida, Guacarí, Jamundí, Palmira, Pradera, Restrepo, Río Frío, San Pedro, Santiago de Cali, Yotoco y Yumbo. El análisis de los datos permitió establecer que los estudiantes no hacen un reconocimiento como tal a personajes afrovallecaucanos desde el contexto histórico y jurídico de luchas de reivindicación de la diversidad étnica cultural del departamento de Valle del Cauca, sino que por el contrario hacen memoria de los personajes por el grado de apariciones en los medios de comunicación, por lo cual la historia de vida de los afrovallecaucanos no inciden en la construcción de la identidad étnica de los jóvenes vallecaucanos, estableciéndose que existen pocas herramientas para la construcción de la identidad de la raza negra en el departamento. La influencia mediática evidente en las respuestas de los estudiantes encuestados se reflejó cuando tan sólo un 5.95% hizo referencia y reconocimiento a los personajes de la cultura afro, el restante número de menciones fueron relacionadas con deportistas (41.66%), cantantes (34.52%), artistas (9.52%), políticos (4.76%) y personajes de su entorno cercano (3.57%). Es así, como desde los hallazgos encontrados sobre del estado de la Cátedra de Estudios Afrolombianos en el Valle del Cauca, se propone el rediseño de la reforma curricular del PEI en las instituciones educativas del Valle del Cauca, lo cual convertirá a los centros educativos con énfasis institucional en Afrocolombianidad; con el fin de potencializar la cultura afro y abonar terreno a su reconocimiento, divulgación, conservacionismo y reivindicación. Con la implementación de la asignatura cátedra afrocolombiana en las la instituciones educativas de el Valle del Cauca, se puede pensar en el establecimiento de mecanismos de construcción de democracia, del conocimiento de la identidad cultural afrocolombiana y la relación con la historia de Colombia; con el fin de conocer hechos que permitirán al estudiantes adquirir el conocimiento de sus orígenes y de su identidad y educar a los estudiantes vallecaucanos para reivindicar y poder dar el reconocimiento que realmente los afrovallecaucanos han luchado hasta hoy día.This thesis was performed in order to know the status of the Department of Afrocolombianos studies in Valle del Cauca, with special emphasis on the recognition that students make of the characters who have made contributions afrovallecaucanos the preservation of African culture in the department and in Colombia. The research sample consisted of applying a six-question survey to 369 tenth grade students from 16 public institutions in as many municipalities of Valle del Cauca, aged between 14 and 17 years of age, sex was excluded in the analysis, the municipalities surveyed were Buenaventura, Buga, Caicedonia, Candelaria, El Cerrito, Florida, Guacarí, Jamundi, Palmira, Pradera, Restrepo, Rio Frio, San Pedro, Santiago de Cali and Yumbo Yotoco. The data analysis established that students do not make such an acknowledgment as afrovallecaucanos characters from the historical and legal claim to the struggles of ethnic and cultural diversity of the department of Valle del Cauca, but instead make the memory characters by the level of appearances in the media, so the life history of afrovallecaucanos not affect the construction of ethnic identity of young vallecaucanos, establishing that there are few tools for the construction of the identity of the race black in the department. The media influence evident in the responses of the students was reflected when only a 5.95% referred to the characters and recognition of African culture, the remaining number of mentions were related to sports (41.66%), singers (34.52%) , artists (9.52%), politicians (4.76%) and characters from their immediate surroundings (3.57%). Thus, as from the findings on the state of the Study Chair Afrolombiano in Valle del Cauca, is proposed to redesign the IEP curriculum reform in educational institutions in the Cauca Valley, which will make the schools with institutional emphasis on Afrocolombianidad, to potentiate the African culture and pay for terrain recognition, disclosure, conservatism and claim. With the implementation of the course professor in the Afrocolombianos educational institutions in the Valle del Cauca, one can think of the establishment of democracy-building mechanisms, knowledge of Afro-Colombian cultural identity and the relationship with the history of Colombia, with to ascertain facts that will enable students to acquire knowledge of their origins and identity and educate students vallecaucanos to claim and to give recognition to afrovallecaucanos really fought to this day

    Pueblos de descendencia africana en Colombia y Ecuador: compilación bibliográfica

    Get PDF
    La compilación forma parte de la cátedra y proyecto “Estudios de la Diáspora Afro-Andina. Construcción de identidades afros en Ecuador y Colombia: procesos sociales, políticos y epistémicos”, financiado por el Convenio Andrés Bello. Tomando la “diáspora” como marco y perspectiva, se promueve una consideración crítica sobre lo afro y sus nuevas conceptualizaciones tanto en las Américas como en la región andina, con enfoque particular en el Ecuador y Colombia, para estudiar y comprender las nuevas construcciones de identidades afros y los procesos sociales, políticos y epistémicos asociados con ellas. La bibliografía pretende ofrecer una contribución a estos procesos

    Afrodescendientes en Colombia: compilación bibliográfica

    Get PDF
    Corresponde a la recolección de las iniciales referencias en el contexto de la elaboración del proyecto y trabajo de grado en antropología en la Universidad de Antioquia del autor. Se puede pensar que en este momento, la compilación bibliográfica fue un subproducto de una investigación que implicó revisar las bibliotecas de las cuatro universidades con programas de antropología y otra serie de centros de documentación de institutos, corporaciones regionales y proyectos en Bogotá, Cali, Medellín, Pasto, Popayán y Quibdó. La metodología consistió en la búsqueda en los catálogos de las bibliotecas y centros de documentación

    La huerta escolar como estrategia pedagógica para la vivencia de las competencias ciudadanas en el centro educativo Villa Claret sede Cuanza del municipio de Pueblo Rico- Risaralda

    Get PDF
    Los dieciocho estudiantes del centro educativo Villa Claret sede Cuanza tienen la oportunidad de contar con un espacio exclusivo para el montaje y cuidado de la huerta, cada año escolar este trae distintos desafíos tanto académicos como logísticos para los niños, la docente y las familias, los cuales son asumidos con gusto y agrado pues las labores y aprendizajes obtenidos allí rompen la cotidianidad y formalidad del aula de clase convencional. En el segundo semestre del 2013, se convocó a la comunidad educativa para plantear la mejora del terreno y hacer de nuevo el montaje de la huerta escolar, pues esta llevaba varios meses sin intervención, dándose inicio a un proceso reflexivo de la huerta como estrategia pedagógica para la vivencia de las competencias ciudadanas exigidas por el Ministerio de Educación Nacional, por lo cual el presente trabajo investigativo nace del interés de posibilitar el estudio de estas competencias de forma didáctica y contextualizada atendiendo las necesidades y particularidades de la escuela rural.The eighteen students from the educative center “villa claret” Cuanza headquarters have the opportunity to count with an exclusive place for the installation and caring of the garden, every school year this project brings to the children, the teachers and families academic and logistic challenges that are assumed with satisfaction and liking due to the different work and knowledge obtained. This space is for them to break with everyday work and conventional class lessons. In the 2013 second semester, the educational community was convened to propose them the land improvement and create again the installation of the school garden due to the fact that no one has worked on it in a lot of time. This, with the idea to reflect about the garden as a pedagogical strategy to cover the citizen competences demanded by the national minister of education. In this way the current investigation project is created with the interest of studying the different competences in a didactic form and design ideas that contextualized those competences with the needs and particularities of the rural school

    En ese entonces había que transportar el agua en baldes. Aportes a una propuesta educativa en el manejo del agua con Organizaciones de Acueductos Comunitarios desde un enfoque comunitario

    Get PDF
    RESUMEN: El presente informe de investigación partió de preguntarse por la importancia de reconocer el campesinado como un grupo social, con propuestas de sostenibilidad y protección, en este caso, del agua a través de las organizaciones de los acueductos comunitarios de municipios del oriente antioqueño. Estas organizaciones de origen campesino, han estado por décadas al frente de la organización de la fuente del agua en sus veredas, cuidando las microcuencas abastecedoras y tratando de no ser absorbidas por una modernización tecnocrática que no consulta con sus dinámicas autónomas. Varias de estas organizaciones están soportadas sobre prácticas de economía solidaria y el ejercicio participativo permanente a su interior. Esta investigación se desarrolló con una metodología cualitativa, con técnicas como la observación participante, principal herramienta pues el autor tiene más de 30 años de experiencia en el campo, y otras como la entrevista, el análisis documental y el registro fotográfico. Al final se realizan aportes para una propuesta educativa focalizada para participantes de los acueductos campesinos. En las conclusiones y recomendaciones entre otras, se resalta la necesidad de retomar el acueducto veredal como un patrimonio del campesinado y la posibilidad de volverlo una unidad Pedagógica viva.ABSTRACT: This research dissertation was based on the question of the importance of recognizing the peasantry as a social group, with specific proposals for sustainability and the protection of water through the communitarian water associations in Eastern Antioquia, Colombia. For decades these peasant associations have been managing the water sources in villages, looking after the supply micro-basins and trying to resist being absorbed by a technocratic modernization that does not consult with their autonomous dynamics. Several of these associations are built upon practices of solidarity economies and the permanent exercise of participation within them. This research was developed with a qualitative methodology, with techniques from participant observation, since the author has more than 30 years of experience in the field. Interviews, analysis of archival and photographic records were also consulted for this dissertation. The research contributes to a focused educational proposal for participants of the communitarian aqueduct associations. Among the various conclusions and suggestions, the dissertations calls attention to the need to return to local and communitarian management of water sources, as a form of heritage of the peasantry, and turn such bodies into dynamic pedagogical experiences

    Manual Práctico de Manufacturación Artesanal de Dietas Acuícolas Alternativas para Cachama Blanca Piactus brachypomus, Cuvier 1818, Dirigido a Acuicultores de Recursos Limitados de los Municipios de Lejanía y el Dorado, Meta

    Get PDF
    75 hojasLa acuicultura en Colombia ha tenido un crecimiento equiparable al del crecimiento mundial de esta actividad, siendo en promedio el 13 % anual durante los últimos 27 años, crecimiento que se ha destacado especialmente en el campo de la mediana y pequeña acuicultura. La actividad ha ido reemplazando la producción pesquera nacional de extracción o captura, al punto que en el año 2011 representó el 51,4 % de la producción pesquera total, lo cual posiciona al país en el sexto lugar en orden de importancia de la acuicultura en América Latina. (Colombia P. N., 2013) En este contexto la Universidad de los Llanos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura “FAO” y la Autoridad Nacional de Acuicultura y pesca “AUNAP” a través de su proyecto de investigación “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN INICIAL DE UN MODELO DE FORTALECIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA DE LOS ACUICULTORES DE RECURSOS LIMITADOS EN COLOMBIA A TRAVÉS DE LA INCORPORACIÓN DE INSUMOS ALTERNATIVOS EN LAS DIETAS EMPLEADAS EN SUS SISTEMAS DE ACUICULTURA RURAL-Acuicultores de Recursos Limitados “AREL”, integra el “manual práctico de manufacturación artesanal de dietas acuícolas alternativas para cachama blanca Piaractus brachypomus, Cuvier 1818, dirigido a acuicultores de recursos limitados de los municipios de Lejanías y el Dorado, Meta.” De esta manera el proyecto de investigación se enmarca dentro de la investigación acción con un enfoque social, en la medida que se parte de las necesidades de los acuicultores en el aprendizaje de elaboración de dietas alternativas para llevar a cabo en su sistema de producción acuícola con la especie cachama blanca Piaractus brachypomus, empleando en su metodología para la recolección de datos, la aplicación de encuestas a los acuicultores y talleres vinculados al proyecto “manual práctico de manufacturación artesanal de dietas acuícolas alternativas para cachama blanca Piaractus brachypomus, cuvier 1818, dirigido a acuicultores de recursos limitados de los municipios de Lejanías y el Dorado, Meta”, como estrategia. Para analizar los procesos y costos de elaboración de dietas alternativas que inciden en la implementación de cada una de estas, de igual modo si logra minimizar los costos de producción, con el fin de cumplir los objetivos planteados en este proyecto.Resultado Final para Optar el Título de Licenciado en Producción AgropecuariaPregradoLicenciatura en Producción Agropecuari

    La Mesa de Educación Rural en Puerto López-Meta: Un Movimiento que Congrega las Múltiples Voces de las Comunidades Rurales

    Get PDF
    126 hojasEl campo colombiano durante décadas fue escenario directo de la violencia en el marco del conflicto armado, de la cual quedaron consecuencias que se vieron afectadas en el sector social, económico y educativo y en eso se diferencia la zona rural al contexto urbano, es claro que en el casco urbano se ven falencias, pero no tan críticas como las que se observan en la zona rural. Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en el boletín técnico de pobreza monetaria y multidimensional considera que el 44% de la población del campo está en situación de pobreza multidimensional1, esto de acuerdo a las encuestas que realizan de acuerdo al nivel educativo, al nivel de vida de cada familia teniendo en cuenta los siguientes aspectos: laboral, servicios básicos y vivienda. Es por eso que el proceso de paz abrió la puerta a la participación alrededor de los acuerdos alcanzados en La Habana en donde se realizó el Plan Especial de Educación Rural y la posibilidad de incidir, a través de su implementación en la reconstrucción de un país con mayor justicia social y de paso de da lugar a una sociedad más equitativa e incluyente para todos. Es por eso que se establecen dos puntos principales para atender adecuadamente los retos que se presentan en la educación.Resultado para Obtener el Título de Licenciada en Pedagogía InfantilPregradoLicenciatura en Eduación Infanti

    Análisis de la gestión en el Proyecto Educativo Institucional, en el período 2010 – 2014 desde sus insumos, procesos, productos e impacto, en el contexto de la Institución Educativa Rural Cristo Rey, corregimiento La Susana, del municipio de Maceo Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: El tema de la Calidad de la Educación en Colombia, hoy, es un asunto que requiere ser tratado con detenimiento, proporcionado por el amplio énfasis que se viene haciendo de la calidad enmarcado en los resultados de pruebas estandarizadas; las cuales si bien pueden ser un instrumento clave para diagnosticar a nivel del país sobre lo que sucede en algunos de los aprendizajes de los estudiantes, no brindan una información integral que permita hacer seguimiento a la naturaleza de los procesos formativos con los cuales fue creada la escuela desde la dinámica del Proyecto Educativo Institucional, el cual es su sello de identidad en relación con las necesidades del contexto. En este sentido, se busca ampliar la mirada sobre los diferentes indicadores que permita hacer más inclusivo el concepto de Calidad en la Educación, el presente trabajo de investigación, a través de un estudio de caso, ha tomado como referente de calidad, evaluar los procesos de gestión del PEI de la Institución Educativa Rural Cristo Rey del Corregimiento La Susana del municipio de Maceo Antioquia desde el modelo CIPP de Stufflebeam, para que, desde una mirada integral se devele la participación de todos los actores de la comunidad educativa y desde el conocimiento del contexto, se propenda por políticas educativas que favorezcan una educación de calidad centradas en el respeto y fortalecimiento de la diversidad cultural, pluriétnica y multicultural de la Comunidad la Susana en Maceo Antioquia
    corecore